Creación de las escuelas nuevas

Creacion de las escuelas nuevas

Inglaterra: La escuela considerada como primera Escuela Nueva fue creada por Cecil Reddie en 1889 en Abottsholme

Francia: Posteriormente Demolins creó una escuela en Normandía en la que aplicó los principios de la Escuela Nueva con el objetivo de formar la personalidad moral, inspirar iniciativa y el sentido de la responsabilidad. Después de Demolins se crearon escuelas semejantes, pero fue el inspector de escuelas Cusinet quien se propuso transformar las escuelas públicas a través de la metodología del “trabajo en equipos” donde los niños se agrupan espontáneamente para trabajar, el profesor les propone diferentes problemas y les deja actuar libremente mientras explica, aconseja, estimula, absteniéndose de enseñar aquello que los niños pueden descubrir por sí mismos, en los libros o mediante la observación y experimentación.

Alemania: la primera experiencia fue puesta en marcha por H. Lietz en 1898, se fue extendiendo a otras escuelas del país y pronto alcanzó a la enseñanza pública alemana cuando Kerschensteiner, consejero de las escuelas de Munich, planteó una reforma radical de las escuelas públicas en torno al concepto de la “escuela del trabajo” (el trabajo creativo debía ser el centro de la actividad y del proceso de enseñanza-aprendizaje).

Italia: las primeras escuelas nuevas se abrieron a imitación de la de H. Lietz en una institución que llamada “escuela serena” (se espera pacientemente el lento y puro despertar de los tesoros anímicos del niño...). La experiencia italiana más relevante fue la de María Montessori que abrió su primera Casa dei Bambini en 1907, su método se extendería a todo el mundo, primero en infantil y posteriormente a primaria y secundaria. Sus principios básicos son la libertad, la actividad y la individualidad (la libertad es condición de la expansión de la vida, la vida es desarrollo y educar es permitir ese desarrollo proporcionando al niño el ambiente adecuado)

Bélgica: destaca la experiencia de O. Decroly iniciada con niños deficientes y que en 1907 trasladó a niños normales mediante su metodología de “centros de interés”. Con una preocupación biológica predominante, plantea la renovación de las escuelas tradicionales con una serie de medidas: clasificación previa de los alumnos, disminución del número por clase, modificación del programa teniendo en cuenta los intereses del niño, modificación de los procedimientos de enseñanza con los centros de interés: el trabajo escolar debía modificarse y los alumnos debían recorrer de forma sucesiva tres grandes fases de pensamiento: observación, asociación y expresión. En definitiva, toda la enseñanza se dirige al niño teniendo muy en cuenta el elemento afectivo como palanca de todo.

Suiza: se abrieron en Suiza alemana varias escuelas nuevas del tipo de Lietz. Destacó Ferrière, fundador del Bureau de las Escuelas Nuevas, Claparède que creó el Laboratorio de Psicología de la Universidad de Ginebra, y Bovet que dirigió el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Ginebra, además de otros factores que hicieron que las nuevas ideas alcanzaran un gran desarrollo práctico en toda Suiza.

España: el Comité de la Liga Internacional de Educación Nueva estaba representado por L. Luzuriaga, revistas adscritas al movimiento como Revista de Pedagogía y centros que cumplieron con los requisitos de las Escuelas Nuevas fueron el Milá y Fontanals de Barcelona dirigido por Rosa Sensat. En la enseñanza privada destaca la Institución Libre de Enseñanza (ILE) que coincidía en la mayoría de principios con la Escuela Nueva.

Estados Unidos: el término Escuela Progresista de Estados Unidos es el equivalente a Escuela Nueva europea. Surge en torno a la filosofía de Dewey como protesta frente a la escuela tradicional centrada en el profesor y principios educativos clásicos. Tenía como meta el progreso social y el desarrollo individual que encajaba con el espíritu americano, sentido práctico, individualismo equilibrado por el fomento de actividades sociales y comunitarias y por el poder de las autonomías locales. Además conseguía integrar a la población inmigrante. Tuvo como precursor a F. Parker que creó una escuela experimental en la Universidad de Chicago en 1896 y con la ventaja de contar con el apoyo social que propició su enorme difusión. Entre 1910 y 1920 se acentuó el movimiento activista

Escuela nueva


¿Qué es la Escuela Nueva?

El termino Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional. Estos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia.
La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.

Contexto histórico de la Escuela Nueva

La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico propicio, ya que sus principios educativos, su metodología y su praxis escolar sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas más modernas y progresistas de una sociedad que comienza una imparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos como el político y social o el industrial y tecnológico.
Debemos señalar que los movimientos educativos socialista y anarquista nunca estuvieron integrados en la EN, aunque sí participaron de una parte significativa de principios y criterios educativos comunes.

En el contexto histórico de la EN surge una corriente de interés por el estudio científico del niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y del número de niños, procedentes de ámbitos sociales y económicos distintos, exigió diversificar los métodos y los principios: ni todos los niños eran iguales ni podían ser tratados con un mismo patrón.

Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que allí recibe el nombre de Escuela Progresista y que se inicia como protesta frente a la escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios educativos clásicos. Este movimiento es difundido por los profesores de universidad y adoptado por maestros de las escuelas públicas y asociaciones profesionales con el fin de transformar la sociedad por medio de la educación. La Escuela Progresista giraba en torno a la filosofía de John Dewey (1859-1952) y adoptó como método de enseñanza el lema: APRENDER HACIENDO.
Este movimiento tuvo una enorme difusión en los EE.UU, sobre todo en el período alrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años 40 para desaparecer prácticamente despues de la 2a Guerra Mundial.

Antecedentes
Cuatro educadores son considerados precursores del movimiento de Escuela Nueva:
Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart.
Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad. Sus herederos, y muy especialmente el movimiento de Escuela Nueva, reconocerán en todo momento la autoridad de dichas figuras pedagógicas como el sustento de su teoría y praxis educativas.
El gran hallazgo de
Rousseau (1712-1778) fue entender al niño como sustancialmente distinto del 
adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución, plantea una nueva pedagogía y una nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural en libertad. 

Pestalozzi (1746-1827) concibe la educación del pueblo como un mecanismo para transformar sus condiciones de vida; se convierte así en un adelantado en la concepción de la educación al servicio de la transformación social. Para el la educación elemental está basada en el desarrollo ármonico de las capacidades intelectuales, afectivas y artísticas. El fundamento absoluto del conocimiento en la intuición.

Froebel (1782-1849) se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica de Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación aplicado a la educación parvulista (pre- escolar). Froebel se muestra contrario a la división artificial por materias y diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de las cosas. Concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un jardín, de ahí el nombre genérico de sus instituciones Kindergarten o jardín de niños. El maestro debe tener esencialmente una función orientadora y estimuladora apoyándose en el juego. Además de los juegos, Froebel propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos creados para la educación de las manos, los dones, que son objetos destinados a enseñar al alumno en la primera infancia la forma, el color, el movimiento y la materia.


Johan Friedrich Herbat (1782-1852) ha pasado a la historia de la Pedagogía por ser el primero que elabora una pedagogía científica, apoyándose en la filosofía y la psicología. En su planteamiento pedagógico, considera que el fin último es la moralidad y toda la educación debe apuntar en ese sentido. En el ámbito didáctico desarrolla la teoría de los pasos formales, utilizada posteriormente por las corrientes educativas más avanzadas.

¿Cómo funciona la Escuela Nueva?
La palabra clave será “actividad”, aprender haciendo en un ambiente educativo, en el aula transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se pertenece. Mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje diferente; no existen los libros como tales sino que se dan pautas de trabajo y de actividad y, con una programación previa, los maestros y alumnos van construyendo los contenidos a partir de los intereses y motivaciones de los alumnos, rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de la ET.

Existen 4 momentos fundamentales, según Luzuriaga, en la constitución y desarrollo de esta escuela educativa:


Primero, de 1889 a 1900, etapa de ensayos y experiencias; segundo, de 1900 a1907, formulación de nuevas ideas educativas y en especial el pragmatismo de Dewey y la escuela del trabajo de Kerschensteiner; tercero de 1907 a 1918, renovación metodológica, por la creación y aplicación de los primeros métodos activos; y cuarto, a partir de 1918, en que se da la consolidación y difusión de las ideas y métodos de la EN.

A pesar de la diversidad metodológica que caracteriza este movimiento, todos los métodos tienen algunas características comunes que permiten diferenciarlos claramente de la metodología de la escuela tradicional. Estos rasgos comunes surgen de los principios que singularizan la EN y tienen en el concepto de “activismo” y el respeto a la individualidad dos de sus pilares básicos.

Críticas a la Escuela Nueva
Lo mismo que la Escuela Tradicional fue 'enemiga' de la Escuela Nueva, esta también tuvo sus detractores, que la criticaron, la mayor parte de veces injustificadamente, desvirtuando o malinterpretando sus principios fundamentales, contra los que arremetieron.
La Escuela Nueva fue criticada por la Iglesia Católica y por grupos reaccionarios a causa de la 
coeducación de niños y niñas y de su laicismo. Otros grupos, profesionales o políticos, criticaron su supuesto antiintelectualismo o el abuso de los sentidos y la actividad, frente a la disciplina, la memorización y el control de la inteligencia y la voluntad.
Aunque a día de hoy aún coexisten la Nueva Escuela y la Enseñanza Tradicional cabe decir para terminar que el ideario de la Escuela Nueva se fue paulatinamente incorporando a los proyectos educativos de escuelas públicas y privadas e incluso a las mismas leyes, llegando a darse la paradoja de que su propia existencia dejó de tener sentido al haberse logrado gran parte de sus aspiraciones, al menos de derecho, en la inmensa mayoría de centros de enseñanza internacionales.

John Dewey



John Dewey (Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859-Nueva York, 1 de junio de 1952) fue un filósofo, pedagogo y psicólogo.



1. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

John Dewey fue uno de los mayores representantes de la psicología experimental en la pedagogía. Realizó de una propuesta pedagógica que tuvo una gran trascendencia en la posterior historia de la pedagogía y dicha pedagogía se sustentaba en tres pilares que van a estar presentes durante toda su trayectoria: filosofía, política y educación. Ese cruce indisociable de lo filosófico, lo educativo y lo político es precisamente lo que constituye el rasgo más característico de la obra de Dewey.

Dewey se formó como filósofo y enseguida se adhirió a una corriente llamada pragmatismo, en la cual compartió protagonismo con G.H. Mead y W. James. Estos autores fueron la base para la elaboración de una filosofía general del conocimiento, certeza y verdad a la que se dio el nombre de “instrumentalismo”, ya que ponían en evidencia el valor instrumental del pensamiento para resolver situaciones problemáticas reales. Esta teoría general es una de las bases de su propuesta pedagógica.

1.1 Explicación del método Dewey

Esta propuesta pedagógica desarrollada por Dewey, tenía unos rasgos fundamentales, en los cuales nos basaremos para explicar todo su método:

Desde un punto de vista epistemológico Dewey considera que los conceptos en los que se formulan las creencias son construcciones humanas meramente provisionales, pues tienen una función instrumental y están relacionados con la acción y la adaptación al medio.

Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento y lo contrapone a su perspectiva experimental y científica.

El principal elemento que se relaciona con la teoría del conocimiento de Dewey, y probablemente el más importante de toda su filosofía, es el concepto de experiencia.

Dewey propone una visión dinámica del concepto de experiencia: para él la experiencia es un intercambio entre el ser vivo con su medio ambiente físico y social y no una mera cuestión de conocimiento. Además la experiencia implica una sucesión de acciones y afecciones, y, por tanto no puede referirse simplemente a algo subjetivo.

La experiencia para Dewey está basada en conexiones y continuidades e implica procesos de reflexión e inferencia; experiencia y pensamiento son dos términos que van ligados.

En cuanto a la antropología Deweyana, podemos decir que ésta refleja la influencia del evolucionismo darwiniano, lo que le lleva a tener una concepción enteramente dinámica de la persona y ésta niega todo tipo de dualismos (cuerpo y mente; naturaleza y sociedad).

Dewey propone una reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y de las creencias, mediante la aplicación de métodos científicos y su conocimiento crítico.

También cree conveniente la aplicación de las ciencias empíricas en problemas éticos, sociales y políticos.

Todo esto nos lleva a exponer su pensamiento social y político:

Mantiene una posición crítica respecto de la sociedad industrial, pero mantiene una distancia enorme respecto del marxismo. Critica la sociedad industrial porque reduce a las personas a un estado de aquiescencia pasiva con respecto a las rutinas externas y esta es la actitud contraria a la que debería promover la democracia, que es la postura que él defiende. Dice este autor que la democracia no es sólo un asunto institucional sino una forma de vida asociada que se construye con la colaboración activa de todos. Esto implica un ideal moral que entronca la construcción democrática con la dimensión ética. Las personas deben poder determinar inteligentemente sus objetivos participando, a la vez, libremente y en pie de igualdad en la realización de un asunto común.

Por tanto, hablar de supuestos filosóficos de Dewey y hablar de su propuesta pedagógica llega a ser casi la misma cosa.

La educación progresiva propuesta por Dewey debemos contraponerla a la concepción educativa tradicionalista, basada en el ejercicio de las facultades, en la disciplina moral y mental y en un método de instrucción autoritario. Por ello Dewey rechaza ciertas doctrinas pedagógicas como: la perspectiva de considerar a los niños como candidatos a adultos, la idea de que el progreso y el conocimiento son contemplados como aproximaciones a un objetivo invariable, la educación como adiestramiento de las facultades, la educación como formación…

1.2. Conceptos básicos de la Pedagogía

Dewey estuvo profundamente interesado en la reforma de la teoría y de la práctica educativa. Contrastó sus principios educativos en la escuela laboratorio de carácter experimental, denominada Escuela Dewey, instituida en la Universidad de Chicago en 1896. Los principios educativos proponían el aprendizaje a través de actividades de diferente índole más que por medio de los contenidos curriculares establecidos y se oponían a los métodos autoritarios. Dewey pensaba que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. Consideraba además, que la educación no debía ser meramente una preparación para la vida futura, sino que debía proporcionar y tener pleno sentido en su mismo desarrollo y realización. Su trabajo y sus escritos influyeron significativamente en los profundos cambios experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en los inicios del siglo XX, manifestados en el cambio del énfasis de lo institucional y burocratizado a la realidad personal del alumno. Criticó la educación que enfatizaba tanto la diversión relajada de los estudiantes, como el mantenerles entretenidos sin más, así como la orientación exclusiva hacia el mundo profesional.

Como filósofo, Dewey subrayó todo lo práctico, esforzándose en demostrar cómo las ideas filosóficas pueden actuar en los asuntos de la vida diaria. Su planteamiento lógico y filosófico era de cambio permanente, adaptándose a las necesidades y a las circunstancias concretas. El proceso de pensamiento en su filosofía es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta. La verdad es una idea que ha penetrado en la experiencia práctica.
Como ya hemos dicho, aunque compartió el pragmatismo con G.H. Mead y W. James, sus primeras reflexiones acerca de educación comienzan a desarrollarse bajo otras influencias que van desde Hegel a Darwin.

Dewey concibe la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de la vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena.

Para Dewey filosofía y educación no pueden desligarse la una de la otra. La filosofía para Dewey era concebida como un medio de ajuste social, un método para descubrir, y a la vez un instrumento para interpretar, los conflictos sociales y la educación es el laboratorio de comprobación de las hipótesis que la filosofía va trazando.la educación es vida y la indisolubilidad de la vida y la educación constituye el propósito de la filosofía, cuyo objetivo es enjuiciar los hechos constatados, proporcionando interpretación y crítica.

El recién nacido es una animal que tendrá que aprender atribuyendo sentido a sus experiencias. La experiencia es lo que hace posible una educación que ayude a los seres humanos a crear significados colectivos, y toda experiencia implica pensamiento; no es sólo verificación sensorial, sino percepción consciente de las relaciones de reciprocidad entre individuo y entorno. En la continuidad entre naturaleza y experiencia humana radica la fe democrática de Dewey y sus recomendaciones educativas.

La inteligencia humana constituye el recurso del que nuestra especie está dotada para asegurar su supervivencia, de ahí que sea siempre social, y no un atributo individual. Como su función específica es dirigir nuestros modos de comportamiento, nunca alcanza una forma definitiva y su desarrollo permanente se cumple en interacciones sociales que se realizan a través de la comunicación.

De estos supuestos se derivarán importantes consecuencias socioeducativas: la educación es un proceso inacabado y las actividades son los elementos centrales de aprendizaje escolar.  A su vez, puesto que el aprendizaje es una función social, aparece siempre ligada a los objetivos de la propia sociedad .En consecuencia, la educación en sí misma es una forma de acción política cuya mayor o menor legitimación dependerá del partido que tome por un determinado orden social.

Aquí es donde entra en juego la democracia, que Dewey siempre considerará una forma de vida, y no un régimen de gobierno. La democracia es el nombre de ese proceso permanente de liberación de la inteligencia. La construcción de la democracia sólo puede lograrse desde la educación, por tanto, es necesario que los sistemas educativos sean democráticos. Para que la educación pueda formar demócratas y ser crítica ante la sociedad, la praxis educadora habrá de fundarse en la razón y los métodos científicos.

En este punto es donde política y educación funden su identidad, consistente en dotar de dirección racional a los asuntos sociales. Esta teoría del conocimiento justifica para Dewey tanto la política democrática como la educación de la cual depende esa política.

Aunque la vida y la educación no pueden darse una sin la otra, la educación abonada a la casualidad sólo consigue consolidar las relaciones de clase existentes y reproducir los intereses sociales dominantes. Por ello esa educación “funcional” debe ser complementada por otra educación “intencional” en que la competencia educativa se delega en las escuelas. Estas instituciones serán las únicas capaces de asegurar los intereses democráticos, es decir, programar procesos experienciales continuados que posibiliten la formación en el seno de las comunidades sociales.

La constante reorganización o reconstrucción de la experiencia constituye la educación y el fundamento de su teoría de la escuela, concebida como “agencia democrática de la formación”. Toda experiencia es un movimiento continuo; pero para que desemboque en el crecimiento ha de estar orientada. Si la continuidad es un primer criterio de significatividad de la experiencia, el segundo es el de la interacción entre condiciones subjetivas y objetivas o ambientales. La escuela ha de consistir en un ambiente organizado en el que se fortalezcan las experiencias valiosas y se haga posible a la vez la continuidad de las experiencias de los alumnos y su aportación a la reconstrucción de la sociedad.

Hacer posible esta preparación para la vida en una comunidad democrática requiere esbozar un programa educativo que se basará en dos ideas fundamentales:

A. La escuela ha de construir un entorno especial en el que puedan llevarse a cabo experiencias ejemplares de la vida social.
B. La formación democrática requiere enfrentar al individuo con unos contenidos específicos.

A partir de estos presupuestos la vida en la escuela se basará sobre todo en el intercambio de experiencias mediante la comunicación entre los individuos, porque la comprensión del mundo emerge de la experiencia, la cual cobra significado a través del lenguaje.

Según Dewey la educación intencional o institucional tiene tres etapas:

Primera etapa:
Donde las materias de enseñanza se manifiestan en la familiaridad y el trato con las cosas que aportan ya los niños a la escuela.

Segunda etapa:
Esa base material se ampliará y profundizará mediante el saber transmitido.

Tercera etapa:
Refundición de lo ampliado en un conjunto ordenado racional y lógicamente.

Estas tres fases, sin embargo, sólo satisfarían las necesidades individuales, pero no las sociales, y el plan de estudios ha de ser elaborado con el fin de corregir la vida social.

Ello conduce a incluir en primer lugar lo absolutamente necesario; lo relacionado con las experiencias en las que participan los grupos sociales más numerosos, dejando los detalles para después.

Según Dewey la escuela democrática requiere la modificación completa de todos los presupuestos estructurales que codeterminan esa relación de dependencia entre la Administración y los enseñantes y por tanto entre éstos y los alumnos.

1.3. Aportaciones Metodológicas

Como ya hemos indicado Dewey fue un gran teórico de la educación. Pretendía formular sobre bases enteramente nuevas una propuesta pedagógica en oposición a la escuela antigua y tradicional, y todo ello acorde con el avance psicopedagógico de su tiempo. Para llevar a cabo esta labor, Dewey pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradicional no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica.

Sin embargo, la obra de Dewey no tiene una orientación fundamentalmente didáctica o metodológica como la de Decroly o Freinet. No existe, en rigor, un método Dewey, ya acabado y codificado para ser aplicado o adaptado. Cuando Dewey habla de método, de la materia de estudio y del proceso de enseñanza- aprendizaje, lo hace en un nivel discusivo muy alto e incluso abstracto, lo cual llega a veces a decepcionar a los educadores que se acercan a su obra.

En realidad, Dewey no piensa que no existan métodos cerrados y envasados de una manera completa para ser transferidos a la praxis escolar.

De todas maneras, Dewey confía en el desarrollo de la ciencia y en la contribución de ésta para la mejora de la vida humana. Esta actitud general se refleja también en el ámbito pedagógico. Ve como necesario la construcción de una ciencia para la educación, pero esta ciencia no puede suministrar un repertorio de reglas para la práctica escolar.

Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta relación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.

Dewey distingue entre un método individual y un método general.

El método general supone una acción inteligente dirigida por fines, en la cual se tienen en cuenta como por ejemplo en la actividad artística, el pasado, la tradición y los instrumentos o técnicas que han contribuido al desarrollo de esa actividad. Al igual que en otros casos del arte o la medicina, la educación ha de trabajar con un método general, pero éste no equivale a un conjunto de reglas técnicas o prescriptivas. El método individual, en cambio, se refiere a la actuación singular entre educador y educando. El maestro desarrolla su labor ponderando las diferentes alternativas que se presentan y para ello se sirve del pensamiento reflexivo.

Esta gestión reflexiva e inteligente del método científico debe de estar guiada por la sabia del método científico. Por eso, Dewey considera que el método educativo debe derivarse del método científico, con todas las adaptaciones que sean necesarias. En este sentido amplio existe un “método Dewey” , el llamado “método del problema”, que consiste en un proceso secuenciado mediante el cual se plantea el aprendizaje como una actividad de investigación, llevada a cabo por grupos de alumnos bajo la tutela y orientación de un educador . Con este método, el cual es, para Dewey el método de pensar humano, el método de aprendizaje pasa a ser un capítulo del método general de investigación. La propuesta metodológica de Dewey tiene cinco fases:

1ª Fase: Consideración de alguna experiencia actual y real del niño, en el ámbito de su vida familiar o comunitaria.

2ª Fase: Identificación del algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia; es decir, un obstáculo para la experiencia sobre el cual tendremos que trabajar para intentar estudiarlo y salvarlo.

3ª Fase: Inspección de los datos disponibles, así como la búsqueda de soluciones viables; en esta etapa, los materiales escogidos y los trabajos se convierten en partes del programa escolar.

4ª Fase: Formulación de hipótesis de solución, que funcionará como idea conductora para solucionar el problema planteado.

5ª Fase: Comprobación de hipótesis por la acción, pues de acuerdo con el enfoque pragmatista, la práctica es la prueba del valor de la reflexión hecha por el educando con objeto de resolver el problema.

A la hora de comentar las aportaciones metodológicas de Dewey no puede faltar la referencia a la famosa Escuela-Laboratorio, la cual resultó decisiva en su itinerario pedagógico. En su escuela Dewey tuvo la ocasión de someter a prueba las hipótesis de trabajo planteadas en sus publicaciones pedagógicas, valorando las dificultades didácticas de la implantación de los métodos progresivos en una institución docente.

La escuela comenzó a funcionar en Enero de 1896 con dieciséis alumnos y dos maestros.

El número de alumnos fue creciendo paulatinamente, y al concluir la experiencia, en 1904, la escuela comprendía ciento cuarenta alumnos de cuatro a quince años y quince docentes. La ratio, pues era muy baja (ocho o nueve educandos por maestro), sin contar con los ayudantes en prácticas de la propia Universidad de Chicago. La dirección de la institución estaba encabezada por Dewey y por su esposa Alice. Con la escuela, Dewey, mostró la posibilidad de construir un currículum basado en las llamadas ocupaciones, que para Dewey consistían en actividades funcionales, ligadas al medio social del niño, prácticas y formativas del plano físico, intelectual, estético y moral. Las actividades en torno a la madera, el alojamiento, la alimentación y la ropa constituían los núcleos relevantes globalizadores del trabajo escolar .Las materias de estudio se derivaban a partir de actividades teóricas y prácticas relacionadas con estos cuatro tópicos. Por ejemplo, a partir de los trabajos de la madera, Dewey proponía trabajar aritmética, botánica, química, historia, Física, zoología, geografía, geología y mineralogía. En el curso de la experiencia y las publicaciones elaboradas en el curso de la misma, Dewey mostró un excelente sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado derivado de las referidas ocupaciones, incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos, por ejemplo de dos meses.

Hay que señalar que la escuela logró llevar a cabo sus objetivos iniciales por la implicación de un grupo de docentes altamente motivado y formado, que sintonizó con las ideas progresistas y supo llevarlas a la práctica, con la colaboración de padres muy interesados por la nueva educación y de alumnos de clase media y alta que tenían una disposición favorable hacia el trabajo escolar. La escuela tuvo realmente éxito en el logro de sus objetivos, con el desarrollo de un currículum abierto, en el cual los niños indagaban sobre la realidad natural, social e histórica. De todas formas, hay que tener en cuenta las excelentes condiciones personales y materiales del centro docente, así como las características del alumnado, procedente en su mayor parte de la clase media universitaria. La experiencia finalizó de manera abrupta, al no contemplarse la renovación del contrato de Alice Chipman como directora de la escuela. En vistas de ello, Dewey dimitió de todos sus cargos enla Universidadde Chicago, incluyendo su responsabilidad frente a la escuela elemental.

La finalización de esto, supuso el fin de uno de los mayores proyectos en la trayectoria pedagógica de Dewey.

Decroly




Ovidio Decroly ( 23 de julio de 1871, Renaix (Ronse), Bélgica - 1932, Uccle) fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente belga.

Fundamentos psicofisiológicos



  • 1º El objetivo del programa de la Escuela debe ser el aprendizaje para la vida, y debe tener por base las necesidades del hombre según su constitución psicológica y la constitución social: comer, beber, abrigarse, defensa contra ciertos peligros, desarrollo psíquico, instrucción, aprendizaje de una profesión etc.
  • 2º El maestro debe procurar crear en el niño el hábito y el gusto por el trabajo y el estudio, tratando de hacer atractivas las lecciones mediante la constante excitación de los sentidos del niño.
  • 3º El profesor debe "hablar poco" en sus clases, debe enseñar más con hechos que con palabras. La función del profesor es presentar, hacer observar, analizar, manipular, experimentar, construir, coleccionar... Esto se debe a que Decroly considera que la enseñanza teórica es muy cómoda para el maestro, pero muy difícil para el alumno. Además los conocimientos deben surgir de la observación del alumno.
  • 4º El profesor debe esforzarse en no suprimir la libertad del niño, sino por el contrario, en dar entera satisfacción a sus necesidades de actividad y movimiento. Se considera que la "memoria muscular" es un recurso poderoso para asegurar la duración de los conocimientos. Sobre la base de esto, el maestro debe juntar la observación directa y la investigación personal del alumno para la construcción de los elementos de estudio.
  • 5º La escuela está en todas partes: la cocina, el comedor, el jardín... etc. Partiendo de esto, afirma que cualquier lugar es válido para el aprendizaje, y que estos espacios ofrecen más posibilidades que el aula propiamente dicha.
  • 6º La enseñanza debe proporcionar al alumno buenos métodos de trabajo. Por eso, se le enseña a servirse de los libros de la biblioteca, a recurrir a las fuentes de consulta y de información, a tomar notas... Es decir, a aprender a organizarse y a informarse.
  • 7º Los ejercicios de lenguaje y de elocución no tienen solamente objeto de proveer al niño de un vocabulario detrás de cuyas palabras ve siempre una realidad concreta, sino también el de provocar asociaciones de ideas que formen su juicio, obligándole a buscar la razón de ser, la filosofía de las cosas.
  • 8º La estudios de un niño estarán graduados y conducidos de tal manera que le hagan revivir las fases sucesivas las cuales ha pasado la humanidad, es decir, deben seguir una secuencias cronológica.
Según Decroly la finalidad de la Escuela es preparar al niño para la vida social y debe ser iniciado en el conocimiento de su propia personalidad (consciencia de su yo; de sus necesidades, aspiraciones, fines e ideales), y en el conocimiento del medio natural y humano en el que vive.
De estos dos núcleos de ideas se extraen cuatro temas fundamentales a tratar:
* El ser vivo en general.
* El hombre en particular.
* La naturaleza.
* La sociedad.
Esto hace que sea necesario estructurar las activiades en dos categorías: las que se refieren al individuo (funciones individuales) y las que conciernen a la especie (funciones sociales).
Decroly llega a establecer cuatro necesidades primordiales a las que se dirige la actividad humana:
* Necesidad de alimentarse: Comida, bebida, respiración, limpieza... Sería las necesidades más básicas de supervivencia.
* Necesidad de luchar contra las intemperies: Alude a la necesidad de llevar ropa, de tener una casa, de refugiarse del mal tiempo...
* Necesidad de defenderse: Hace referencia a la necesidad de adquirir conocimientos para defenderse en la vida, es decir, el adiestramiento, la instrucción la educación.
* Necesidad de trabajar: Se refiere a la necesidad de capacitarse para la vida laboral.
Asimismo, para Decroly el medio es una pluralidad compuesto por el niño y la familia, el niño y la escuela, el niño y la sociedad, el niño y los animales, el niño y las plantes, el niño y la tierra; y el niño y el sol, la luna y las estrellas.
En palabras de Pestalozzi"El niño en el centro de todo"
Cada punto ha de tratarse en tres aspectos:
* Ventajas que ofrece para el hombre y manera de obtenerlas.
* Inconvenientes que presentan y medios para evitarlo.
* Conclusiones prácticas sobre el modo en que el niño debe actuar para su mayor bien y el de la sociedad.
El procedimiento de aprendizaje de Decroly se reduce a tres puntos: Observación, asociación y expresión.
* Observación: El objeto de esta fase es acostumbrar al niño a hacerse cargo de los seres, las cosas, los fenómenos etc. Esto supone el cálculo y la media, el lenguaje y las ciencias naturales. El niño obtiene los conocimientos mediante la observación del entorno y con la ayuda del maestro.
* Asociación: El fin de esta fase es relacionar los conocimiento adquiridos por la observación. No basta con tener los conocimientos, sino que se debe saber relacionarlos entre sí.
* Expresión: En esta fase se pretende comprobar la legitimidad de los juicios del niño, es decir, el nivel de adquisición. Corresponde a la expresión oral y gráfica, a los dibujos, los ejercicios físicos y los trabajos manuales que demuestran si el niño ha obtenido y retenido realmente los conocimientos aprendidos.

Para Decroly, estas tres fases encierran el aprendizaje a través de sentir, pensar y expresar, que forman la trama de la actividad mental.


El método Decroly

Maria Montesori



Maria Montessori (31 de agosto de 1870-6 de mayo de 1952) fue una educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana. Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en medicina.

Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió Antropología yobtuvo un doctorado en Filosofía, época en la que asiste a uno de los primeros cursos de psicología experimental.Fue contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales. (Tomado de Wikipedia)

De un desafortunado romance con Giuseppe Montesano, psiquiatra y profesor suyo, nació su hijo Mario. La profunda desilusión que le causó el abandono del médico, llevó a María Montessori a afiliarse al movimiento feminista, del que fue representante a nivel nacional e internacional, y representó a Italia en los Congresos de Berlín (1896) y de Londres (1899).

Aunque el régimen de Mussolini la distinguió miembro honorario, acusó públicamente al fascismo de «formar a la juventud según sus moldes brutales» y al convertirlos en «pequeños soldados». Sus opiniones causaron tanta molestia en el régimen gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse. Abandonó Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fue a Barcelona, donde estuvo viviendo un tiempo y luego se estableció en Holanda con su esposo y su hijo. Regresó a Italia en 1947 para ayudar a la reorganización de escuelas y reanudar las clases en la Universidad de Roma.

Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse cargo durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban.

Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación.

Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado.

Planteamientos pedagógicos

* Los niños deben considerarse seres competentes, alentados a tomar decisiones importantes.

* Observación del niño en el entorno como base para iniciar el desarrollo curricular (presentación de ejercicios subsecuentes para nivel de desarrollo y acumulación de información).

* Muebles de tamaño de los niños y creación de entorno del tamaño del niño (microcosmos) en el cual puede ser competente para producir de modo completo un mundo para niños.

* Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela.

* Delineación de una escala de períodos sensibles de desarrollo.

Períodos Sensibles, los cuales proveen un enfoque para trabajo de clase que sea apropiado para una única estimulación y motivación para el niño (incluyendo períodos sensibles para desarrollo de lenguaje, experimentación sensorial y refinamiento, y varios niveles de interacción social).

* La importancia de la "mente absorbente": la motivación sin límite de los niños pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y comprensión ocurren dentro de cada periodo sensible. El fenómeno está caracterizado por la capacidad del niño de repetición de actividades dentro de categorías de períodos sensibles (Ejemplo: balbuceos exhaustivos como práctica de lenguaje conducente a un lenguaje competente).

* Materiales didácticos (científicos) auto-correctivos, ya que por medio del material va experimentando por él mismo y va corrigiendo sus errores (algunos basados en trabajos de Itard y Eduardo Séguin).

* Su fin educativo es la autonomía en todos sentidos: intelectual al formar un pensador crítico, moral a través de la reciprocidad y el respeto mutuo, social al trabajar con sus pares, emocional a la seguridad que le brindan los límites, la educación de la voluntad y la autosuficiencia.


Georg Michael Kerschensteiner




(Múnich, 29 de julio de 1854 – ibíd., 15 de enero de 1932) fue un pedagogo alemán. Deja sentir su influencia en la primera mitad del siglo XX, orientando sus inquietudes pedagógicas a la formación profesional. Profesor de matemáticas y física en centros de enseñanza media. Doctor en ciencias de la Universidad de Múnich y profesor honorario de pedagogía después de su jubilación. Su propuesta educativa se preocupa por la formación de ciudadanos útiles a la sociedad. Fundador de la Escuela del Trabajo, su proyecto pedagógico propone el aprendizaje a través de la experiencia que se consigue en una labor específica profesional, método que destaca en su obra Concepto de la Escuela del Trabajo (1912). Entre otras obras, es autor de El alma del educador y el problema de la formación del maestro y Teoría de la formación (1921). Se le conoce también como organizador de la Escuela Activa.

La escuela del trabajo

Concepto de la escuela del trabajo

* La noción de trabajo implica el desarrollo de la auto actividad, una especie de escuela del esfuerzo propio. de hecho la noción de trabajo no es reducible a una actividad corporal sino que aglutina tanto el trabajo manual como el intelectual, a saber, el mecánico y el reflexivo. 
centrar la escuela en el trabajo del alumno es un presupuesto propio de la época,       sobre todo de los autores de los autores coetáneos del movimiento de Escuela Nueva  
que se esta difundiendo por Europa.

Aspectos mas importantes de esta escuela

1. La escuela de trabajo enlaza todo lo posible su actividad educativa a las disposiciones individuales de sus alumnos y multiplica y desarrolla hacia todos los lados posibles estas inclinaciones e intereses mediante una actividad constante en los respectivos campos de trabajo..
2. La escuela de trabajo trata de conformar las fuerzas morales del alumno dirigiéndose a examinar constantemente sus actos de trabajo para ver si éstos expresan con la mayor plenitud posible lo que el individuo ha sentido, pensado, experimentado y querido sin engañarse a si mismo, ni a los demás.
3. La escuela de trabajo es una comunidad de trabajo en que los alumnos, en tanto que su desarrollo es suficientemente alto, se perfeccionan, ayudan y apoyan recíproca y socialmente, a sí mismo y a los fines de la escuela, para que cada individuo pueda llegar a la plenitud de que es capaz por su naturaleza
De ahí surge la idea de ¨ciudadano util¨que será la finalidad de la educación 

- Estaba plenamente convencido de que las escuelas debían verse a sí mismas como elementos productivos de la sociedad.
- si se quiere que un elemento de nuestro patrimonio cultural fructifique en la educación del individuo, la estructura intelectual de ese elemento, deberá ser totalmente o por lo menos en parte compatible con la estructura intelectual del individuo.
- los niños por instinto son de inclinación motriz y su tendencia primaria es hacia lo concreto, el contacto manual hacia las cosas concretas.
- la escuela del libro ha de transformarse en una escuela de la actividad: a pesar de la alta concentración del aprendizaje en los libros, el 90% de los jóvenes de ambos sexos prefieren con mucho la actividad práctica al pensamiento y la reflexión inmóviles y abstractos. Dadles cocinas y talleres, huertos y campos y les veréis dispuestos a trabajar.

Suchodolski



La vida fructífera del pedagogo Bogdan Suchodolski tiene como contexto histórico el gran proceso de las vísperas, el inicio y el desarrollo de la gran Revolución Soviética Rusa y su expansión por casi toda Europa Oriental, luego de la Segunda Guerra Mundial.

Bogdan Suchodolski nació el 27 de diciembre de 1907 en Sosnowie (Alta Silesia) en Polonia yfalleció el 02 de octubre de 1993. Estudió filosofía y la historia de la literatura en Cracovia, Varsovia, Berlín y París. En los años 1925 - 1938 fue profesor de escuela. En el período 1937 - 1938 presidió el plan de estudios del Ministerio de Religión y de Educación Pública. En 1938 se convirtió en presidente de la Sección de Pedagogía en la Universidad de Lvov.

Durante la II guerraimperialista, participó en la enseñanza secreta en Varsovia, pese a estar buscado por la Gestapo.
Inmediatamente después de la liberación o sea en 1945, ocupa el cargo de director de un centro de enseñanza media en Varsovia. Casi simultáneamente, de 1946-1968 fue profesor de pedagogía en la Universidad de Varsovia, ostentando la dirección del Instituto de Ciencias Pedagógicas de dicha universidad.Miembro de la Academia de Ciencias (desde 1952) también perteneció a varias sociedades científicas de polacos y extranjeros. Asimismo fue Miembro Corresponsal de la Academia Internacional de Historia de la Ciencias de la Educación (1969-1973 fue presidente), señálese que fue co-fundador y miembro de la Soc. Europea de Educación Comparada.

Recibió doctorados honoris causa de la Academia de CienciasPedagógicas de la Universidad de Berlín; También de las universidades de Lomonosowa de Moscú; de Padua, de Varsovia, la Universidad Pedagógica de Opole y en 1978 la Universidad de Silesia.


Suchodolski fue un teórico marxista de la educación, dedicado principalmente a la investigación y prácticas pedagógicas y académicas, habiendo escrito numerosas obras relacionadas con la pedagogía cuya base filosófica fue el marxismo, en correspondencia con las necesidades de su tiempo, caracterizado por la construcción del bloque socialista. Y aquí, radica la grandeza del pedagogo: contribuir a construir un paradigma alternativo al sistema educativo burgués.

Sus escritos eran constantes revisados por él mismo, sistematizando y renovando su pensamiento educativo marxista. Entre sus libros más destacados figuran Pedagogía de la esencia y de la existencia, Tratado de pedagogía, La educación humana del hombre, Fundamentos de pedagogía socialista y Teoría marxista de la educación.

De las obras mencionadas, es digno de resaltar el titulado Teoría Marxista de la Educación, que es precisamente la condensación dialéctica de su pensamiento en complejos temas sobre la nueva cultura, la formación de la personalidad del ser humano en tiempos de construcción del socialismo. Plantea el problema de la elaboración de un nuevo paradigma pedagógico sobre las bases tradicionales de la educación capitalista y lo dice, porque considera cardinal e imperativo que en la dinámica del establecimiento de las nuevas relaciones sociales de producción socialistas, en el senode las fuerzas productivas el elemento fundamental es el hombre que todavía arrastra toda una cultura capitalista. Y este hombre, principalmente el trabajador, necesita ser transformado en y con una nueva cultura, que corresponda al nuevo modo de producción en transición de construcción. La cuestión entonces es ¿Cómo trabajar en la formación de personas con mentalidades transformadoras? Ello implicó tocar el problema de la personalidad desde un punto de vista pedagógico y no puramente psicológico. Consecuentemente, había que profundizar el estudio de la realidad transicional e investigar y descubrir nuevas leyes que permitiesen una nueva educación para lograr un salto cualitativo en la evolución histórica de la pedagogía.