Teorías personalistas

La comunicación se manifiesta en el diálogo y en la libertad entre educadores y educandosLa confianza, la aceptación del otro, la responsabilidad y la acogida son los criterios que se aplican en la interrelación entre los miembros de la comunicación escolar. 
Las tareas y los ritmos se adaptan a las aptitudes e intereses de los alumnos en una tarea educativa. 
Persigue el desarrollo integral de la persona humana.

Concepto de educación:

Prioridad al desarrollo de la persona frente a las dimensiones sociales o al colectivo. 
La relación educativa entre educador y educando debe estar basada en la comunicación y en el diálogo. 

Papel del educador: 

Basado en la libertad individual. 
Frente a la transmisión del conocimiento primará la función de coordinación, orientación ayuda y búsqueda.  
Ejemplo:  EMMANUEL MOUNIER, fundador de la escuela personalista
 
Defiende la necesidad de la renovación social y del individuo a la luz del cristianismo: dignidad personal y trascendencia del ser, entiende a la persona como un ser espiritual dotado de una escala de valores libremente adoptada.
Definición: “toda doctrina, que afirma el primado de la persona humana sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sostienen su desarrollo”.

Mounier coincidirá con Marx:

No basta con analizar y conocer la realidad sino que, además, es necesario transformarla para hacerla más humana y social.
Principios de una educación personalista:

La educación tiene por finalidad despertar seres capaces de vivir y comprometerse como persona. 

La actividad de la persona es libertad y conversión a la unidad de un fin y de una fe.

El niño debe ser educado como una persona por las vías de la prueba personal y el aprendizaje del libre compromiso. 

Las autoridades del niño en sus etapas formativas serán la familia, cualquier autoridad espiritual reconocida por la familia y los profesores.  


Ejemplo: Sujomliski
  

Su escuela recibía la denominación de escuela de la alegría y de hecho, la alegría, junto a la libertad se convierten en la base de su pedagogía. Los niños aprendían jugando y paseando en ambientes expresamente preparados para ellos.
Características:

Despertar emocional de la razón, el enseñar al niño a pensar.

Inculcar a los niños el afán por el estudio. 

Inculcar amor a todo tipo de trabajo a través de la teoría de la educación de la laboriosidad. 

Necesidad de desarrollar todas las posibilidades del educando en un ambiente colectivo de trabajo que se plantea obtener objetivos beneficiosos para la comunidad y el grupo.

LA PEDAGOGÍA DE LA CONCIENCIA Y EL MÉTODO DE FREIRE

Concepto de educación:

Educación liberadora, educación para la liberación del oprimido, para su batalla de transformación de la realidad. 

Su objetivo es colaborar con el pueblo en la organización reflexiva de su pensamiento, ayudándole a pasar de su conciencia ingenua a una conciencia transitiva, crítica. 

Para Freire educar es crear la capacidad de una actitud crítica permanente.

Papel del educador:
ayudar a desarrollar la conciencia crítica de los educandos planteando un problema a resolver.
Educación a través de la comunicación: Utilizando la comunicación como diálogo, un encuentro de sujetos interlocutores, no en la transmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino en comprender la significación del mensaje.

Educación bancaria VS. Educación liberadora

La educación bancaria es la que concibe al hombre como un banco en el que se depositan los valores educativos; como se parte de la idea de que el educador es el que sabe y el alumno es el ignorante, al primero le corresponde la transmisión del saber al segundo, que debe asimilarlo pasivamente. Se propone logar la domesticación social.
La educación liberadora, desmitifica constantemente la realidad, considera el diálogo como fundamental en la educación, despierta la creatividad, apuesta por el cambio, lo importante es la lucha por la emancipación. DIÁLOGO.
Tres pasos fundamentales para instaurar la pedagogía de la conciencia:

Utilizar un método crítico y dialógic
Modificar el contenido programático de la educación
Utilizar técnicas nuevas para codificar y descodificar el nuevo contenido programático

Críticas:

Exageración al describir la educación bancaria, al caricaturizar la realidad de un sistema de educación que al fin y al cabo, nos ha formado a todos nosotros. 

Carácter político de sus planteamientos educativos. 

Consideración de estos planteamientos como excesivamente optimistas.

LA ESCUELA DE BARBIANA

Lorenzo Milani: gran principio revolucionario es la fe “que hace mover montañas”.

Carta a una maestra va dirigida a las madres 

Les invita a organizarse y a denunciar el sistema educativo italiano que mantiene la ficción de la igualdad ante la enseñanza pero que luego margina a la mayoría mediante unos filtros selectivos que comienzan en la escuela elemental y continúan hasta la enseñanza superior.


Concepto de educación: es necesario crear una nueva escuela que se ocupara de los pobres y, especialmente, de facilitarles el acceso a la cultura y a la palabra, el dominio del lenguaje que les permitirá desarrollar una alternativa liberadora.

Características:
Siempre que se podía se daban las clases al aire libre

Escuela doce horas diarias durante 365 días

Combinación de escuela y trabajo

 Escuela activa y de la vida

Utilización de un diario, la historia del día anterior, como centro de interés

 Comunicación de intereses

Todo lo existente en la escuela era de carácter comunitario

La lengua ocupaba el primer lugar entre las asignaturas


El maestro: los culpables de la situación creada que conocen la realidad social y educativa y no se preocupan lo suficiente para que las diferencias sociales y culturales no afecten la permanencia de los hijos de los pobres en la escuela. Se les acusa de ser transmisores de la cultura burguesa y de abandonar a su suerte a los hijos de los trabajadores.


Estrategias: lectura del periódico transformándolo en texto común que permite el conocimiento de la realidad geográfica, política, social y humana de dentro y fuera de país. 
Lectura de la Constitución y el conocimiento de los derechos y deberes ciudadanos.  

Lorenzo Milani



MILANI, de familia liberal rica y culta. Sacerdote en una parroquia de Florencia donde descubre las carencia culturales y las clases sociales desfavorecidas.
Crea una escuela popular para niños, que se ocupa de los pobres especialmente de facilitarles acceso a la cultura y a la palabra, el dominio del lenguaje que les permitirá desarrollar una ALTERNATIVA LIBERADORA. Su labor resulta molesta y lo trasladan a Barbiana, donde encuentra aún más carencias culturales que antes.
Plantea una alternativa en su escuela, LA CULTURA DEL POBRE. El privilegiado en su escuela era el deficiente, hasta que se ponía al nivel requerido, los demás esperaban ayudándole y al vago se le daba una motivación.
Su ESCUELA ABIERTA 12 HORAS todos los días para facilitar el acceso a la cultura a los pobres y la lengua como primera asignatura.
Entre sus ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS destaca: dar siempre la palabra a los pobres, lectura del periódico (realidad política y social) y la Constitución, no dar catequesis pero sí lectura del evangelio. Dotar al pueblo de espíritu crítico para luchar por una sociedad más justa e igualitaria.
Los culpables de la situación creada son los maestros que conocen la realidad social y educativa y no se preocupan lo suficiente para que las diferencias sociales y culturales no afecten la permanencia de los hijos de los pobres en la escuela. Hablan el lenguaje de los ricos y se muestras indiferentes ante la falta de comprensión de los hijos de los pobres.
Necesidad de creer en lo que se hace, tener las ideas claras.
CARTA A UNA MAESTRA. Escrita por Milani y sus alumnos, está dirigida a los padres y les invita a organizarse y a denunciar el sistema educativo italiano que mantienen la ficción de la igualdad ante la enseñanza pero que luego margina a la mayoría mediante unos filtros selectivos que comienzan en la escuela elemental y continúan hasta la enseñanza superior. Es una síntesis de la teoría y práctica educativa, reúne suficientes elementos para que se puedan sentir los principios que animaban a la escuela italiana dirigida por Milani.

Paulo Freire



Freire nació en Brasil en zona de pobres y de analfabetos. Se casó con Elza una profesora que le acercó a los problemas de educación.
Inició un MÉTODO DE ANALFABETIZACIÓN cuando trabajaba como pedagogo en el movimiento de Educación Popular, que se aplicó por todo el país dentro de la política populista de Gulart, hasta que hubo un golpe de estado que terminó con la campaña y llevó a Freire a la cárcel por sus actividades populares.
Se trasladó a Chile y puso en práctica su programa de alfabetización, el cual fue distinguido por la UNESCO como modélico.
IDEARIO:
1.- En Pedagogía del oprimido distingue dos formas de situarse ante la realidad: La de ANIMAL (que no puede transformar su situación y se acomoda al mundo) y la del HOMBRE ( que tiene conciencia, y le permite reflexionar y ser crítico frente a la realidad la cual puede transformar. Tiene poder de palabra y diálogo, libertad, marcha progresiva a la humanización limitada por el analfabetismo y por la permanencia a la clase oprimida).
2.- A la clase opresora le interesa el analfabetismo de la clase oprimida, para que se mantenga una sociedad cerrada y acrítica. A la sociedad opresora le corresponde el primer estado de la conciencia: CONCIENCIA INTRANSITIVA, caracterizada por su apego al pasado y por su posición estática no cambiante de la realidad.
3.- Una sociedad en tránsito hacia la SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, las masas populares empiezan a reclamar su protagonismo y hacerse patente en el proceso histórico, al tiempo que descubren que la escuela es el camino para cambiar su estatus. A estas demandas educativas la clase dominante aplica la PRÁCTICA EXTENSIVA O INVASIÓN CULTURAL, entrando en el contexto cultural de los invadidos e imponiendo su educación que transmite una información que no abarca toda la realidad. Es un método sutil de penetración cultural e ideológica que no se plantea de manera crítica y reflexiva la realidad ya que pretende evitar que la sociedad cambie, haciendo parecer al opresor como un amigo que ayuda e incluso despertando en los oprimidos el deseo de llegar a convertirse en opresores.
4.- Tercer estado: CONCIENCIA CRÍTICA, que se da con el desarrollo económico y democrático. Hay una apertura al diálogo y demanda de la libertad para el desarrollo personal.
5.- No entiende la educación como la transmisión de conocimientos y hechos elaborados previamente, sino que EDUCAR ES CREAR EN EL HOMBRE LA CAPACIDAD DE UNA ACTITUD CRÍTICA PERMANENTE que le permita captar la situación de opresión a la que se halla sometido y entenderla como limitante y transformable.
6.- La ACCIÓN EDUCATIVA DEBERÁ IR PRECEDIDA DE UNA REFLEXIÓN sobre el hombre concreto al que se quiere ayudar “a que se eduque” Y DE UN ANÁLISIS sobre su medio de vida (la educación debe de estar adaptada en sus programas y métodos al fin que se persigue). Ese mismo hombre ha de reflexionar sobre su realidad, lo que le hará ser plenamente consciente de ella y le dispondrá y comprometerá a intervenir a cambiarla.
7.- Puntos clave: TOMA DE CONCIENCIA, REFLEXIÓN Y ACCIÓN. A través de la educación el hombre ha de encontrarse a sí mismo, aprender a tomar conciencia del mundo que le rodea y a reflexionar sobre él para descubrir las posibilidades de reestructurarlo y modificarlo.
8.-La función del educador es despertar y ayudar a desarrollar la conciencia crítica de los educandos que les permita un desarrollo autónomo y desalienante.
9.- La esencia del método: ALFABETIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN. Alfabetizar es concienciar, es enseñar a los analfabetos a reflexionar sobre su situación como paso previo para que se proponga su transformación. A través de la alfabetización se aprende el código lingüístico, mientras que la concienciación equivale al desciframiento de la realidad vivida que prepara para poder plantearse la transformación de la realidad.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA. La educación no ha de ser una mera transferencia de conocimientos de un sujeto a otro, sino una comunicación, diálogo, un encuentro de sujetos interlocutores que juntos busquen la significación de los significados.

EDUCACIÓN BANCARIA Y EDUACIÓN LIBERADORA. 
La educación bancaria. El educador es el que sabe y el alumno el ignorante que recibe pasivamente el saber en el banco del educando, eliminando la capacidad crítico-reflexiva, negando el diálogo e imponiendo lo establecido. Su pensamiento es que nadie educa a nadie, sino que los hombres se educan entre sí. Concibe al hombre como un ser pasivo y se propone su domesticación social, su adaptación a la sociedad establecida.
La educación Liberadora. Se opone a la bancaria, una educación para la liberación del oprimido, para su batalla de transformación de la realidad que considera el diálogo como fundamental y cuyo objetivo es colaborar con el pueblo en la organización reflexiva de su pensamiento, ayudándoles a pasar de su conciencia ingenua a una conciencia transitiva y crítica. Propone una pedagogía de la concienciación basada en utilizar un método crítico y de diálogo, con temas previstos y no impuestos. Educadores y pueblo dialogando para que surjan temas generadores que son los problemas relacionados con el hombre y su mundo. Fases: Alfabetizadora y Postalfabetizadora. Una vez encontrados los temas generadores se agrupan en un universo temático mínimo y se codifican y ofrecerán múltiples posibilidades de análisis para llegar a la descodificación.

LA ESCUELA MODERNA


Su proyecto fundamental es la Escuela Moderna, abierta en Barcelona. Se llevará a cabo una enseñanza inspirada en el libre pensamiento, practicando la coeducación -de sexos y de clases sociales-, insistiendo en la necesidad de la higiene personal y social, rechazando los exámenes y todo sistema de premios y castigos, abriendo la escuela a las dinámicas de la vida social y laboral, y organizando actividades de descubrimiento del medio natural. Los niños y niñas tendrán una insólita libertad, harán juegos y ejercicios al aire libre, y uno de los ejes del aprendizaje lo constituirán sus propias redacciones y comentarios de estas vivencias. Una rotura verdaderamente revolucionaria con los métodos tradicionales.
En la Escuela Moderna se organizarán conferencias dominicales, entendidas como una extensión educativa para las familias, contando con el apoyo y la intervención de personajes como Odón de Buen o Santiago Ramón y Cajal, de un prestigio científico universal.

La sensibilidad pedagógica se vinculará con el ideal de emancipación del género humano, propio de las corrientes libertarias hacia los cuales irá derivando el compromiso político de Francisco Ferrer Guardia. Será un ejemplo rotundo de la estrecha relación que el pensamiento anarquista mantendrá con el horizonte de una enseñanza renovada, considerada como vía fundamental para acceder a la liberación del individuo de cualquier sometimiento.

Teorías personalistas

Teorías personalistas: Mounier, Milani y Freire

Se consideran teorías personalistas a aquellos educadores y corrientes pedagógicas que priorizan el desarrollo de la persona frente a las dimensiones sociales o al colectivo. No rechazan la dimensión social sino que anteponen la educación atendiendo a las características propias de cada persona.

El diálogo y la libertad entre educadores y educandos, confianza, aceptación del otro, responsabilidad, acogida y autenticidad son las características de la interrelación entre los miembros de la comunidad escolar.

Mounier, pensador francés, es considerado como el fundador del movimiento personalista. En su libro “Manifiesto al servicio del personalismo” (1936), considera que las personas son seres espirituales que subsisten mediante la asunción de sus valores de manera libre como parte del desarrollo de sus libertades y de su creatividad como consecuencia de sus singularidades individuales.

Aplicado a la educación y más concretamente a los niños, éstos necesitan disciplina para madurar y lograr su desarrollo íntegro como persona gracias a un ambiente propicio. La enseñanza debe ser libre del Estado y éste sólo debe velar por las garantías civiles y el pluralismo escolar.

La educación personalista propone modelos de convivencia en los que la dignidad humana se acompase con la soberanía del Estado. El desarrollo individual se logra mediante la libertad y esto a su vez requiere una conciencia autónoma. El hombre es de naturaleza inacabada por lo que el fin de la educación es servir de continua construcción personal. Este punto de vista es defendido por autores como: Sujomlinski, Devoud,ManjónMilani, Freire y Rogers.

La teoría personalista de Mounier (1905-1950), defiende que el fin de la educación es despertar en el ser humano la concepción de hombre como seres capaces de vivir y comprometerse. Las personas son libres y el Estado no tiene derecho a imponer una doctrina o forma única de educación (monopolio). El pensamiento de Mounier está influenciado por Jaspers y Marcel. Para Jaspers, psiquiatra y filósofo alemán (1883-1969), cuestionarse la realidad es enfrentarse a los límites que un método empírico no puede traspasar, es decir, el individuo puede resignarse o dar un paso hacia la Trascendencia (lo que existe más allá del mundo del tiempo y el espacio. Para Marcel, filósofo y dramaturgo francés (1889-1973), defendía que los individuos solo pueden ser comprometidos en situaciones específicas en las que se ven implicados y comprometidos, es decir, la comunidad debe participar y no denunciar el asilamiento humano ontológico (el que está presente).
Esta influencia se hace viva en la propuesta de Mounier en el que es preciso una renovación social y del individuo por medio del cristianismo. Considera que el mundo moderno está en contra de las personas tanto burguesas como fascistas y la nueva clase marxista que estaba teniendo lugar.
Para llevar esto a cabo, es necesario instaurar un Estatuto pluralista basado en:


  • El Estado no tiene derecho a imponer una doctrina o una educación sosteniendo fondos públicos para la escuela no dogmática para todos aquellos que deseen aprender y no dependa de la concepción religiosa que se tenga. 
  • Para que el dogmatismo del Estado sea sustituido por otros particulares se necesita un instrumento de educación en todos los lugares posibles y un diálogo entre los grupos que se van a dedicar a educación o que se dedican a ello.

Dicho de otro modo, no es suficiente con comprender lo que está sucediendo sino que se precisa actuar, no limitarse a analizar y conocer la situación, sino transformarla para hacerla más humana y social.

La escuela de Barbiana es otro ejemplo de pensamiento personalista que tuvo lugar en Florencia entre 1932 y 1967 y fue fundada por Milani. Se defendía una escuela de horario continuado (12 horas al día durante todo el año), donde primaba la fe y no la violencia, no había suspensos, el centro de la escuela era deficiente y estaban atrasados y las clases eran al aire libre. Además, se combinaba trabajo y escuela, el diario y el lenguaje poseían una importancia relevante, no se realizaban repeticiones de curso y no se avanzaba hasta que todos los alumnos hubieran entendido la lección (solidaridad). Para mí, lo más importante es que se realizaban lecturas del periódico y documentos relevantes del país, es decir, la sociedad tenía cabida en la escuela y se enseñaba a comprender lo que acontecía fuera de la escuela.

Pero el autor personalista más relevante fue Freire cuyos ejes fundamentales se muestran a continuación:
  1. Toda acción educativa debe estar precedida de una reflexión sobre el ser humano y un análisis sobre su modo de vida.
  2. El hombre, integrado en su contexto, se construye a sí mismo y gracias a eso llega a ser sujeto.
  3. Es creador de su cultura si reflexiona sobre ella y aporta respuestas a dichos desafíos.
  4. Hacedor de la historia.
  5. El fin de la educación es permitir que cada ser humano sea sujeto.

La máxima aportación o una de las más relevantes de su pensamiento es la teoría de la comunicación educativa ya que concibe la educación como la conexión entre comunicación y diálogo. Establece diferencias entre el plano emocional y plano del conocimiento. La comunicación no es transmitir conocimiento sino coparticipar en el acto de aprender siempre que tanto educadores como educandos sean sujetos. La educación se consigue mediante una comunicación crítica gracias a los signos lingüísticos  relacionando pensamiento y lenguaje de modo que se comprendan los mensajes lingüísticos, el contexto, el proceso y los condicionamientos socioculturales de los sujetos.
El educador despierta y ayuda a desarrollar la conciencia crítica de los educandos. Alfabetizar es concienciar, es decir, enseñar a los analfabetos a reflexionar y expresar vivencias y situaciones para entender el mundo y plantearse el cambio.

Freire, en su obra “Pedagogía del oprimido”, defendió al hombre como un ser social que se comunica con el poder de la palabra y necesita dialogar (reflexión y acción). Las sociedades cerradas fomentan el analfabetismo ya que es un objeto estructurado de manera tangible y autoritaria que conserva el estatus de la sociedad mediante el sistema educativo ya que es quien mantiene los privilegios. Esto provoca desinterés por la educación básica de los adultos, fomentando la Cultura del Silencio y el acriticismo de los opresores. A este fenómeno, Freire lo denomina conciencia INTRANSITIVA.

La conciencia intransitiva produce la conciencia MÁGICA, es decir, aquella que está sujeta al pasado, simple, con una posición estática y que no cambia la realidad. Para acabar con esta conciencia es precisa una sociedad en tránsito hacia la democracia donde las masas populares se hagan protagonistas y estén presentes en el proceso histórico. Esto solo puede ser posible gracias a la escuela que permite el cambio de estatus y necesitan de más. La clase dominante, en este momento, realiza la “invasión cultural” imponiendo su propio punto de vista, sus pautas conductuales y estilos de vida, lo que acabará con la autenticidad de los dominados. Por lo tanto, se evita que la sociedad cambie porque el opresor se ha convertido en un amigo que ayuda y se genera un interés de los oprimidos en convertirse en opresores.

Personalmente no le veo ningún sentido desde el punto de vista de los oprimidos. En cierto modo sí que se dan cuenta de lo que está pasando en la sociedad y sí que pretender un cambio pero ese cambio es utilizado en su contra, quiero decir, la clase dominante convierte algo que va en su contra en un argumento a favor de ellos. Por lo tanto, se vuelve a la misma situación inicial con la diferencia que los oprimidos quieren convertirse en opresores y parece que esa capacidad de reacción ante el sistema hace que el sistema no solo no cambie sino que se mantenga y se haga más fuerte. Es decir, reaccionar ante una situación no tiene porqué ser beneficioso, es cierto que los oprimidos actúan pero quizá no de la mejor forma o al menos no actuando sobre lo que deberían actuar, desde mi punto de vista.

Freire distingue entre dos tipos de educación: bancaria y liberadora con características opuestas. La educación bancaria defiende:
EDUCADOR
EDUCANDO
Educa siempre
Es educado
Quién sabe
Quienes no saben
Piensa
Pensados
Habla
Escuchan
Impone disciplina
Disciplinados
Impone opción
Siguen prescripciones
Actúa
Piensa que actúan en la actuación
Escoge contenido
Se adaptan a las determinaciones
Autoridad funcional
No escuchados y se acomodan
SUJETO
OBJETO

Esto puede acarrear consecuencias negativas como ocultación de aspectos de la realidad, negación del diálogo, suprime la creatividad personal, domestica la conciencia ingenua, n critica ni reflexiona, se mantiene lo establecido, supremacía de intereses de opresores y es REACCIONARIA.

Desde la educación bancaria, se concibe al hombre como un ser pasivo que requiere de domesticación social que se adapta y acomoda a lo sociedad establecida. Solo se producirá cambio si asimila la sociedad en la que vive y pretende cambiarla.

Por su parte, la educación liberadora establece el diálogo como herramienta necesaria para que haya una educación verdadera. Este diálogo debe estar dotado de amor, humildad, tener fe en los hombres, esperanza y pensamiento crítico. Es un acto de compromiso con los demás. Se produce la liberación del oprimido en el que colabora con el pueblo organizando reflexivamente su pensamiento pesando de la conciencia ingenua a la conciencia transitiva.

INGENUA
TRANSITIVA 
(CRÍTICA)
Concepción de problemas sin profundizar
Profundiza en análisis del problema
Todo tiempo pasado fue mejor
Realidad mutable
Acepta formas vulgares de comportamiento (conciencia fanática)
Sustitución de situaciones mágicas por principio de causalidad comprovados.
Subestima al hombre sencillo
Procura verificar hallazgos y está dispuesta a revisiones.
No investiga porque las experiencias son suficientes y concibe las explicaciones científicas como mágicas.
Despojado de prejuicios.
Frágiles en la discusión, polémicos y no esclarecen.
Autenticidad, no posiciones quietistas.
Fuerte contenido pasional (sectarismo y fanatismo)
No transfieren responsabilidad y autoridad pero aceptan la delegación de ellas.
Fuertes comprensiones mágicas.
Interrogan, averiguan, impactan y provocan.
Realidad estática e inmutable.
Aman el diálogo.

No rechazan lo viejo con lo nuevo ni al revés, pueden ser los dos válidos.

Las características de la educación liberadora son:
  • Desmitifica la realidad.
  • El diálogo es fundamental y un acto cognoscente.
  • Fomenta la creatividad.
  • Estimula la reflexión y acción de la realidad.
  • Refuerza carácter histórico del hombre; seres en proceso, inacabados.
  • Cambios no exclusivos.
  • Situaciones como problemas a resolver.
  • Humaniza al hombre: comunión y solidaridad.
  • Lucha por la emancipación. 
  • REVOLUCIONARIA.

La pedagogía de concientización que defiende Freire está distribuida en tres momentos: método crítico y dialógico, modificar el contenido programático y técnicas nuevas para codificar y descodificar dicho contenido.

El método crítico y dialógico sigue una serie de pasos: 
  •  INVESTIGACIÓN DEL TEMA GENERADOR: que se subdivide en:
  • Alfabetizadora:
  • 1º fase: descubrir el universo verbal de los grupos con los que se van a trabajar: expresiones típicas, formas de hablar, palabras ligadas a la experiencia del grupo.
  • 2º fase: selección de palabras teniendo en cuenta riqueza silábica, dificultades fonéticas y los contenidos prácticos.
  • 3º fase: creación de situaciones existenciales típicas del grupo de trabajo.
  • 4º fase: elaborar fichas indicadoras que ayuden a los coordinadores en el debate de su trabajo.
  • 5º fase: elaborar ficha de familias fonéticas de las palabras generadoras.

  • Posalfabetizadora: llevar a cabo las posibilidades de transformación descubierta en discusiones y análisis de la fase anterior.
  • CODIFICACIÓN: lo que se sabe de dicho tema partiendo de las situaciones conocidas por los individuos del grupo. 
  • DESCODIFICACIÓN: descubrir los contenidos latentes en la situación de la existencia de los individuos.

Es curioso pero el viernes en clase pensé que lo había comprendido pero es mucho más complicado y denso de lo que en un principio me pareció, pese a entenderlo o pensar que lo entiendo ahora mismo. Puede ser debido a que considero que es algo lógico el hecho de enseñar a alguien sabiendo de donde parte y no presuponiendo quese sabe algo que debería saber. Soy consciente que hay experiencias constatadas sobre estas teorías pero personalmente considero que son difíciles de llevar a la práctica.

El año pasado, en sociología, pude profundizar un poco sobre la escuela alternativa propuesta por Milani en Florencia y me sorprendí cuando la profesora nos comentó que había escuelas de ese tipo actualmente en España. Me sorprendí porque considero que es algo necesario por una parte pero para el que se necesita un gran tiempo, esfuerzo y trabajo para desempeñarlo.