CARL ROGERS, (IMPULSOR DE LA ENSEÑANZA NO DIRECTIVA)


El estudiante como centro de la enseñanza. “La tarea más difícil en la enseñanza, es saber cuándo debemos intervenir y cuándo debemos cerrar la boca, o sea, casi todo el tiempo”.
Según Carl Rogers la enseñanza debería basarse en conceptos relativos a las relaciones humanas, en contraste con los conceptos inherentes a la asignatura.
Desde este enfoque, el rol del docente es el de facilitador, es decir, se encarga de guiar su desarrollo y aprendizaje. Este rol le permite al alumno explorar nuevas ideas acerca de su vida, del trabajo académico y de las relaciones con los demás. Las relaciones entre docente y alumno, se centra en el elemento emocional de la conducta del estudiante.
El alumno y el docente comparten la responsabilidad de la discusión, pero en ocasiones éste debe “tomar la iniciativa” y dar respuestas motivadoras para encaminar o mantener la conversación.
En el modelo no dirigido lo acontecimientos simplemente surgen y la pauta de las actividades son más fluidas. Además, el asesoramiento se compone de una serie de respuestas que se producen en una secuencia impredecible.
Sistema de regulación social

Las recompensas explícitas y los castigos no se aplican en esta estrategia. Sin embargo, las recompensas pueden ser intrínsecas y sutiles como la aceptación, la comprensión y la empatía por parte del docente. El conocimiento de sí y las recompensas obtenidas a partir de la autoconfianza, son generados personalmente por el estudiante.

Alexander Sutherland Neill

Alexander Sutherland Neill
Nació en 1883, Forfar, Escocia. Estudió en la Universidad de Edimburgo y obtuvo su licenciatura en 1912. Trabajo como maestro en el sistema público. Desarrollo sus ideas pedagógicas basándose en: Jean Jaques Rousseau quien creía e la bondad innata del hombre, Los estudios de psicoanalistas como Sigmund Freud,  Wilhelm Reich.
Para Neill la racionalidad impedía que los hijos desarrollaran la seguridad suficiente para reconocer el mundo, ya sea de forma intelectual, emocional o artística. Por eso, los alumnos de la escuela Summerhill, de la cual fue fundador, tenían que permanecer allí y recibían la visita de sus padres de forma esporádica. Una frase resume esto “los creadores aprenden lo que desean aprender. No sabemos cuanta libertad de creación matan las salas de clase”.
Esta escuela se convirtió en icono de las pedagogías alternativas al concretar un sistema educativo en el que lo importante es que el niño tenga libertad de elegir y decidir qué aprender, y con esa base, desarrollarse a su propio ritmo.
Para Neill, su método es un remedio contra la infelicidad, causada por la represión y la sociedad del consumo, por la familia y por la educación tradicional. Por lo que su sistema se fundamenta en 10 principios básicos:
1.       Fe sólida en la bondad del niño
2.       El fin de la educación es trabajar con alegría interesándose en la vida.
3.       No basta el desarrollo intelectual, sino que debemos desarrollar nuestra parte afectiva
4.       La educación debe ir en concordancia con las necesidades y capacidades del niño.
5.       La disciplina impuesta produce temor, por tanto, querer enseñar algo por obligación resulta perjudicial para el equilibrio emocional del niño
6.       La Libertad no significa Libertinaje
7.       Sinceridad del Maestro.
8.       Romper lazos con Padres haciendo que los niños logren independencia.
9.       Los sentimientos de culpabilidad son obstáculos para la independencia
10.   Ausencia de enseñanza religiosa.

Summerhill sobrevive hasta el día de hoy, los alumnos asisten a las clases que quieren, y pueden demorar días, semanas o meses en interesarse por un contenido. Los exámenes, test o premios son rechazados, pues se considera que desvían el desarrollo de la personalidad al establecer modelos a seguir.

Para este autor, quien lo más importante es el individuo y su bienestar, dejo su legado en manos de su hija, quien continúa con el proyecto de uno de los grandes pedagogos del siglo XX.

FRANCISCO FERRER Y GUARDIA


Francisco Ferrer Guardia es un personaje extraño. Sí, extraño: un hombre que, sin formación pedagógica previa, sin haber tenido acceso a ningún sistema de enseñanza reglada después de los doce años, comprometió su vida con un ideal de emancipación de los seres humanos, y por eso, murió, víctima de los odios que contra su proyecto se generaron entre las oligarquías que, en la España de principios del siglo XX, tenían bastante claro que sus privilegios sociales dependían de impedir, entre otras cuestiones, el despertar de una conciencia libre, crítica y racionalista entre la ciudadanía. Y sabían muy bien que eso empezaba por la educación de los niños.

A continuación vamos a presentar un extracto de una publicación que hizo el periódico "La vanguardia" para presentar algunas características más concretas de Ferrer Guardia, hasta el momento de su muerte. http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20141013/54417014916/ferrer-guardia-anarquismo-fusilamientos-pedagogia-educacion-cataluna-espana-politica-historia.html

PAUL ROBIN Y LA EDUCACION INTEGRAL


Pedagogo anarquista francés y activista del movimiento neomalthusiano, nacido el 3 de abril de 1837 en Toulon, en el seno de una familia católica y burguesa. Estudiante brillante, perdió los vestigios iníciales de misticismo religioso que le adornaban tras cursar la Escuela normal superior.  Su ideal pedagógico: ¨ buen nacimiento, buena educación, buena organización social¨
Robín rechazo todo intento por establecer nociones fijas. Propuso así un método antidogmático en el que la imposición, el deber y la religión son sustituidos por la ciencia.


EDUCACION INTEGRAL

La palabra integral, aplicada a la educación comprende tres calificativos: física, intelectual y moral.
La ciencia de los educadores integrales consiste en saber que saben poco, pero lo que saben los saben de veras, están en la verdadera vía del descubrimientos y avanzan por ellas con toda seguridad.
La 'educación integral' supone una triple preocupación docente: sobre los tres campos del conocimiento, de la conducta y de la voluntad. El primero, o sea el conocimiento, es lo que comúnmente se ha llamado instrucción y que, en forma más propia, debe designarse con el nombre de 'información'. Comprende ella el acopio de conocimientos que una persona culta debe adquirir para valerse por sí misma en la vida, ser útil a la sociedad y darse una explicación personal sobre el mundo en que habita y el tiempo en que le ha tocado vivir.

"Cuando pensamos en la 'educación integral' queremos significar que aceptamos que el hombre es un complejo consubstancial de materia y espíritu, una combinación esencial de cuerpo orgánico y de alma inmaterial e imperecedera y que, por lo tanto, todo tratamiento educativo debe mirar hacia la integridad de la persona humana y no a uno de sus componentes".

León Tolstoi: Educar en libertad


Siendo aún muy joven, 21 años, Tolstoi pone en práctica sus inquietudes, funda una escuela en la propiedad familiar donde se proponía educar a los hijos de los campesinos pobres. Después de participar como soldado en la guerra de Crimea, se dedica a la actividad docente y a la lectura de trabajos especializados en dicha disciplina. Viaja por Europa visitando diferentes instituciones educativas que le aportaron algunas ideas que implementó en su escuela.
Tolstoi organizó sus principios pedagógicos basándose en la libertad en la educación. Este principio afirmaba que el proceso de adquisición cognitivo debía ser una práctica libre. Además, la libertad en la educación abarca la necesidad de que el propio pueblo cree sus propias escuelas e incluya en éstas las actividades y contenidos que considere más adecuados a sus necesidades.
Preocupado por dar una base científica a la actividad educativa, trabajó en la consolidación de un método de investigación que contribuyera a desarrollar la ciencia de la educación. Tolstoi plantea, por ejemplo, la siguiente diferencia “la alfabetización es un arte mientras que la educación es el conocimiento de los hechos y de sus relaciones”.
El fin de la escuela era, que los alumnos pudieran ser consientes de las informaciones que reciben del ambiente que los rodea. La existencia de la escuela, y sus particularidades que distaban mucho de la pedagogía dominante en la Rusia zarista, inquietó al poder y Tolstoi tuvo que cerrarla debido a varias visitas policiales.

Hacia 1872 Tolstoi publicó el Abecedario: un manual de lectura para los niños de más corta edad.

EL MOVIMIENTO ANTIAUTORITARIO.


Entendemos por Movimiento Antiautoritarios a aquellas corrientes que tienen como prioridad la libertad en la educación por encima de las imposiciones, ya sean institucionales o por las personas. En este movimiento algunas palabras características son: La libertad del niño; El espontaneísmo; La autogestión; La recuperación campestre de la naturaleza.
Los sistemas Antiautoritarios se dieron en los siglos XIX y XX, por autores como, Neill, Rogers, Ferrer y guardia, quienes supusieron una revolución en la nueva concepción de la escuela nueva, y aun en nuestros días supone un procedimiento pedagógico revolucionario.
Lo que tienen en común todos estos autores son sus pensamientos dirigidos a que fueran los alumnos quienes se pusieran sus reglas y eran partidarios de un desarrollo propio
Estas teorías nos mostraron otras formas de ver la educación y nos abrió paso a otras formas de intervenir en ella dejando atrás el adoctrinamiento característico anterior.

Así pues se utiliza la escuela como el medio para llegar a la libertad y un lugar donde exista la libertad; lo que nos lleva a unas teorías de la educación donde se replantea el valor del individuo y, por lo tanto, el replanteamiento de las relaciones educativas. Estas relaciones abarcan la expresión de los sentimientos y pasiones del niño, dada su bondad natural, las normas que se plantean en la relación educativa serán para proteger la libertad de todos, por ello afectan tanto al educador, como al alumno y la participación escolar.